"De los Pokemones al Crecimiento Personal: Reflexiones sobre la Tribu Urbana Chilena y la Búsqueda de Identidad"
Del año 2006 al 2010 lo que más llamaba la atención en la población chilena eran los Pokemones. Tribu urbana originaria de nuestro país que habrá atormentado a más de un adulto en su momento. Lo consideraría el auge sexual en Chile de hecho, ya que en cualquier plaza de Santiago se podía encontrar a estos adolescentes expresando sus deseos sin vergüenza, lo que probablemente más de alguna señora llamó “libertinaje”.
Y probablemente así se veía para cualquiera que no perteneciera. Pelo mal decolorado y cortado de manera para nada uniforme, colores incombinables y fuertes en la ropa, estrellas, collares de perlas, pinches, zapatillas gruesas, infaltables piercings y el infame pantalón pitillo fue lo que le dio la identidad física a esta tribu, ya que no había requisitos ideológicos para la misma, pero si se compartía el sentimiento de no pertenecer y ser rechazado ya sea solo por la misma familia, o la sociedad entera.
Como persona nacida en el auge de toda la hediondez que fueron las tribus urbanas, y que no pude experimentar lo que fue ser segregado en masa junto a un grupo de amigos igual de torrantes que yo. Solo puedo mirar lo que fueron esos años como algo muy ajeno.
Lo que fueron todas estas personas fue vivir de la manera que querían esos pocos años y seguir adelante con sus vidas cuando la moda murió. La mayoría diría yo, estaba entrando a la adultez acercándose a los 2010. cosa que requirió que se dejara de lado el estilo de vida que se llevaba. Siendo (probablemente) para mejor.
Estaba bien para pasar el rato, pero creo que hasta ellos sabían que no duraría mucho.
En el martirio que fue escribir esto, vi un par de entrevistas de personas que solían ser pokemones, y que expresaban la vergüenza y arrepentimiento que les brinda esa era. Admito que comparto mucho ese sentimiento, y está completamente justificado pero hay algo en eso que no me gusta del todo así que aquí está mi conclusión.
No es que no haya que arrepentirse de como fuimos, lo que me parece que se debe evitar es invalidar y rechazar estos momentos pasados volviéndolos negativos. Son vivencias, etapas incluso para muchos, es descubrimiento y debería durar lo que se necesite para sentirnos bien al fin. Me parece importante replantear siempre el cómo pensamos y si realmente lo pensamos tan a rajatabla. El sentimiento de exclusión y de sentirse distinto a todos los demás, escuchar música que sabemos que es mala y machetearse el pelo desastrosamente, creo que son cosas que deben pasar para encontrar nuestra identidad y deseada felicidad. Porque mirar al pasado y sentir vergüenza es la mayor prueba de que hemos crecido.
SA
Centro de estudiantes CECS: Los "Shishilumnos"
Hola buenas tardes, somos parte del taller de comunicación digital y queremos que nos cuentes quien eres primero que todo y nos cuentes sobre el CC.EE.
Hola, soy Valentina y soy vocera del Centro de Alumnos
¿Cuánto tiempo llevas formando parte del Centro de Estudiantes? Y qué te motivó a postularse a este cargo?
No sé claramente cuánto tiempo llevamos. Creo que tres meses, dos meses por ahí. Y lo que nos motivó es mejorar el colegio, mejorar la convivencia, hacer más actividades en el colegio para que los chicos se motiven, porque hemos visto que ya nadie juega.
¿Cuál considera la principal función del Centro de Estudiantes dentro de la comunidad escolar?
Bienestar para los estudiantes, eso creo yo.
¿Cómo se asegura que la voz del Centro de Estudiantes sea escuchada por dirección y el cuerpo de docentes?
Con claridad.
¿Qué actividades llevan a cabo recientemente para mejorar la vida escolar?
Campeonatos deportivos, charlas, entrevistas y notas a través de nuestras redes sociales.
¿Hay algún proyecto en particular del que se sientan especialmente orgullosos?
Los campeonatos que hemos hecho, la verdad, nos han salido bastante bien. Y nos sentimos orgullosos con eso.
¿Cuáles son las principales desafíos que enfrenta el Centro de Estudiantes actualmente?
Eh, los mayores desafíos en si son los alumnos. Los alumnos siempre son vistos como un caos. Como que nosotros hacemos algo y algunas veces nos juzgan mucho, pero nosotros seguimos y sé que vamos a dar lo mejor de nosotros como centro de alumnos.
¿Han encontrado algún obstáculo al intentar implementar sus iniciativas?
No, no hasta ahora.
¿Cómo promueven la participación de los estudiantes en las actividades organizadas por el Centro de Estudiantes?
A través de las redes sociales, folletos y distintas herramientas para poder comunicar.
¿Cómo manejan las diferencias de opinión o intereses entre los diferentes grupos de estudiantes?
Cada uno es diferente en el grupo, cada uno es distinto. Nos complementamos bien.
¿Cuáles son las metas principales del Centro Estudiante para este año?
Nuestra meta es que nos vean como n centro de alumnos, quizá no el mejor, pero que puedan contar con nosotros.
¿Si pudieras cambiar una cosa en el colegio qué sería y por qué?
No sé, no cambiaría nada en el colegio. Yo creo que hasta ahora está muy bien el colegio.
Para terminar ¿Qué mensaje le gustaría dar a sus compañeros, profesores, padres sobre el rol y la importancia del centro de Estudiantes en la vida escolar?
Pues que se motiven, que. Que sigan su meta y ojalá, si son en un momento parte de centro de estudiantes, que no se tiren pa´ abajo con los comentarios que tiran los alumnos. Que sigan adelante y que lo van a hacer bien.
¿Hay algo que quisieran pedir a la comunidad escolar para que el Centro de Estudiantes pudiera seguir creciendo y mejorando?
No, por ahora nada. Muchas gracias
Titulación de los cursos de Enfermería y Administración del Complejo Educacional Clara Solovera: Un paso hacia el futuro
Durante el evento, se destacaron los esfuerzos y logros alcanzados por los estudiantes a lo largo de su formación en áreas técnicas tan relevantes como la salud y la administración. La educación técnico-profesional, cada vez más demandada en el país, ofrece oportunidades directas de inserción laboral, al mismo tiempo que abre caminos para continuar estudios superiores en universidades o institutos. En el contexto actual, donde la demanda de profesionales capacitados en diversas industrias sigue creciendo, estas especialidades se presentan como una opción clave para el desarrollo económico local y regional.
Por otro lado, las autoridades presentes felicitaron a los jóvenes titulados, enfatizando la relevancia de los nuevos profesionales para el futuro de la comuna. La jefa del DAEM en entrevista con el Equipo de Comunicaciones, por su parte, habló sobre el rol crucial de los técnicos en el contexto comunal y nacional, alentando a los estudiantes a continuar perfeccionándose y asumiendo nuevos desafíos tanto en el ámbito académico como laboral.
El futuro de los titulados: Nuevas puertas se abren
Para los egresados de Enfermería, las oportunidades laborales se extienden desde hospitales y centros de salud hasta el cuidado domiciliario y la gestión sanitaria, sectores en los que se proyecta una alta demanda en los próximos años. Por su parte, los titulados en Administración podrán desempeñarse en diversas áreas, como la gestión de recursos humanos, la administración financiera y el emprendimiento, en un panorama laboral cada vez más dinámico.
Con miras a conocer las expectativas y emociones de los recién titulados, realizamos entrevistas con algunos de ellos y sus apoderados, quienes compartieron su visión sobre lo que representa este logro, así como sus planes futuros. Estas historias reflejan el espíritu de superación y compromiso que caracteriza a los estudiantes del Complejo Educacional Clara Solovera, y nos ofrecen un vistazo a la importancia de la educación técnico-profesional en el desarrollo integral de los jóvenes.
En la próxima edición, presentaremos sus testimonios en profundidad, abordando no solo los retos que enfrentaron durante su formación, sino también cómo visualizan su futuro en el mundo laboral y académico.
El acto de titulación no solo marcó el cierre de una etapa, sino también el inicio de una nueva, llena de oportunidades para estos jóvenes, quienes ahora se preparan para asumir nuevos desafíos y aportar sus conocimientos y habilidades a la sociedad.
Sergio Valencia, coordinador del Área Técnico profesional del Complejo Educacional Clara Solovera.
Bien, nos encontramos con don Sergio Valencia, coordinador del Área Técnico Profesional.
Don Sergio, ¿Qué le parece y qué cosas positivas puede rescatar de que los estudiantes de 2023 estén terminando nuevamente un ciclo exitoso de enfermería y de administración en el Complejo educacional Clara Solovera?
Mira, estoy muy contento y como institución también estamos muy contentos de poder culminar una serie de esfuerzos que indudablemente tienen que ver con el estudiante pero también un esfuerzo colectivo porque nuestros estudiantes logren los objetivos que se han planteado y nosotros felices porque muchos de estos estudiantes siguen estudiando, están haciendo consecución de estudios, están trabajando en lo que ellos estudiaron, por lo tanto es un día de alegría en realidad, un día de alegría y de decir hemos cumplido parte de esta tarea que es que obtengan su título de nivel medio como en enfermería o en administración.
¿Qué impacto, justamente con eso, qué cree
usted que tienen las carreras técnicas profesionales en los establecimientos
educacionales? Mira, yo creo que debemos ya en Chile, por lo menos desde mi
experiencia, instalar las carreras técnico-profesionales como un real camino para un
desarrollo pleno de nuestro país.
Si tú comparas como es la educación dual, por lo menos en Alemania, más del 90% de
los establecimientos educacionales son de educación dual, en donde se les llama a los
estudiantes aprendices. Entonces, creo que dos cosas importantes, área técnico profesional la debemos fortalecer y este programa dual que tenemos nosotros en el
colegio que también es súper positivo para insertar tempranamente a los estudiantes en
el campo laboral, digamos.
¿Qué mensaje dejaría para los estudiantes que entran ahora a tercero medio prontamente, que están ya en tercero medio y que empiezan este recorrido de educación técnico-profesional en el Complejo Clara Solovera?
Bueno, mi
mensaje es que si van a elegir una de las dos carreras que nosotros tenemos como
oferta académica, que es Administración o Enfermería, que se sientan confiados porque
estamos trabajando para que sea realmente una alternativa de crecimiento para ellos en
lo académico, en lo profesional, en lo personal también.
Y que al terminar estos dos años de formación técnico-profesional, ellos indudablemente van a ser mejores personas profesionales y se van a insertar prontamente en el mundo laboral. Muchas gracias Sergio.
Profesora Rocío Arratia, ¿cierto? Sí Usted es profesora del área de Enfermería Sí, de
Enfermería. ¿Cómo siente que es el impacto para los niños y niñas, adolescentes, que entran a las carreras técnico-profesionales del Complejo Educacional Clara
Solovera?
¡Oh! Importante pregunta La verdad es que yo creo que es muy positivo que los chicos entren También la carrera de Enfermería es una carrera muy noble que trabajamos mucho con el perfil valórico de las personas tratamos de impulsar y desarrollar mucho el valor de la empatía, el respeto y son plus que te dan para crecer también como persona entonces no solamente nos sirve académicamente hablando sino que también para nosotros aportar un granito de arena mejor en la comunidad
¿Qué opinión tiene? Porque le voy a dar una información súper importante: Un porcentaje importante de estudiantes ingresados de Enfermería en el año 2023-2024 se encuentran o estudiando o haciendo alguna actividad laboral relacionada a la enfermería
La verdad es que me llenan de orgullo Los chicos que salieron el año pasado, los conocí en agosto del mismo año, igual he entrado en el tiempo pero creé lazos muy buenos con ellos y me llena de orgullo saber que han continuado con la carrera y que están interesados en el área de la salud que es algo que se va a necesitar siempre
Otra cosa que dijeron es que le mandan un mensaje a sus compañeros del año 2024 y también los que van a ingresar el 2025 que pongan atención y que aprovechen sus talleres ¿Qué opinión le merece eso?
Sí, los chicos del año pasado igual nos decían harto que las clases que se perdían en la
tarde por la jornada reducida que teníamos a ellos les hubiese gustado implementarla
con laboratorios, con talleres con reforzamiento de actividades prácticas y ellos sienten
que es una actividad muy provechosa para ellos y bueno, yo también lo veo como parte
del crecimiento personal más que académico, lo veo como algo fundamental en el
desarrollo del salud.
¿Qué mensaje tiene para los próximos ingresados aquellos que están por decidir ahora en segundo medio a qué carrera entrar?
Para los próximos
ingresados les deseo lo mejor, lo mejor de lo mejor con todo mi corazón deseo que les
vaya muy bien en la vida son unas personas excelentes conozco a los tres cuartos
medios bien profundamente y sé que son chicos muy buenos tienen muchas
capacidades espero que nada en la vida se les derrumbe y que si algo se les derrumba
tienen que tener la fuerza para salir adelante y lograr todo lo que se proponga y para los
chicos que vayan a tener su elección ahora que elijan bien que decidan bien qué es lo
que quieren hacer con su vida si es que están pensando en que quieren ofrecer servicio
a la comunidad si quieren un futuro laboral más próspero o si quieren a lo mejor
continuar salir del colegio y continuar trabajando al tiro que también es una opción y eso
que también para mí sería un orgullo que todos quisieran seguir estudiando las carreras
entonces que lo que decidan lo elijan porque su corazón les dicta y no porque el amigo,
que el compañero, que la profe, que el profe sino que sea porque algo que les gusta que
a ellos les nace ser por vocación muchas gracias profesora. Gracias a ustedes.
También conversamos con ex estudiantes en el día de su titulación, estas son sus impresiones:
Karyn Toro y Carolina Soto
¿Qué tal fue la experiencia de educación técnico profesional de ustedes en el Complejo Educacional Clara Solovera?
Para mí fue grata, aprendí harto. Hoy en día trabajo en eso. Bueno, igual se incluyó un poquito. Sí, me hubiera gustado que nos enseñaran más. Por último, laboratorio. Hubo problema en eso, que no teníamos laboratorio. Entonces, fue como más que nada eso. Lo bueno es que ahora igual están los profes fijos, porque igual nosotros tenemos falta de profes los dos años. Y lo bueno es que por lo menos ahora ya tienen profes estables, y que ojalá tengan harto laboratorio. Pero nosotros igual, gratos con todo lo que nos enseñaron.
Cuéntenme una cosa. ¿Y ustedes se encuentran estudiando ahora?
Yo no. Estoy en un preuniversitario y trabajando.
¿Y te dedicas igual a algo de la salud o en el contexto?
Sí, cuido a una señora. ¿Adulto
mayor? Adulto mayor. Ah, súper bien.
Yo igual estoy ahora trabajando también, así como paramédico. En el Banco de Central y
en las cabañas.
Súper bien. Cuéntame. Para las personas que van a leer esto, ¿Qué experiencia enriquecedora y positiva les pueden traspasar a aquellos que están empezando en tercero medio, y próximamente cuarto medio en la carrera de enfermería en el Complejo educacional Clara Solovera?
Uy, que tengan harta paciencia.
Que traten de enfocarse harto. Que pongan atención. Y que no se pierdan.
Porque no es fácil tampoco. Claro. Porque no lo miren así como... Es que uno va a
atender a una persona, no es tan importante... Es una vida.
Depende mucho de uno, ¿cierto? Sí. Si uno quiere, uno puede. Y siempre el buen trato a
la gente.
Lo que más nos enseñaron a nosotros, es el buen trato a la gente. Pero igual trabajen, preocúpense de la carrera, ya que trabajaran harto tiempo con gente. Y lo que nos están haciendo no es a tontas y a locas...
¿Ahora egresadas ustedes lo entienden?
Claro.
Claro, esos momentos de laboratorio donde no hacíamos nada. claro, aprovéchenlo.
María José González Egresada de Administración
¿Tu nombre? María José González María José, tú eres egresada de Administración, ¿cierto? Sí Cuéntame, ¿Cómo fue tu experiencia en el complejo vocacional estudiando Administración?
En el complejo fue grato el ambiente, ya que el profesor Sebastián Cerda fue muy amable y grato porque nos ayudaron a aprender rápido, por decirlo así, iban al ritmo de nosotros, entonces nadie se quedó sin aprender, o sin ninguna duda.
¿Qué impacto dejaron en ti los Dual (Prácticas)?
En el dual yo tuve un grato ambiente ya que me explicaron y me enseñaron hartas cosas, por ejemplo, Excel, fue muy grato. Yo hice la práctica en la oficina de partes.
¿Qué mensaje le darías a los estudiantes hoy día que están en segundo medio y que tienen que elegir Administración, Enfermería o seguir con Científico Humanista en el complejo? ¿Qué opinión les podrías dar para entusiasmarlos con la carrera?
Ay, no sé, que si les tinca Administración, que no es una
carrera difícil si a uno le gusta. El ambiente no es como tóxico o cosas así,
entonces se los recomiendo, aparte también con los profesores.
Claudia Aravena, apoderada.
¿Su nombre? Claudia Aravena Usted es apoderada de María José González Sí, egresada de Administración 2023. ¿Qué tal la experiencia, desde su perspectiva como apoderada del proceso que vivió ella de aprendizaje y de su carrera?
Es que fue complicado, porque ella al entrar empezó la pandemia, entonces hubieron altos y bajos en toda su educación, y además tuvo su bebé, entonces fueron hartas etapas que pasó en cuatro años. Sí, de hecho nosotros lo reconocemos y lo recordamos también como profesores y profesoras del establecimiento, o sea, en algún momento se puso cuesta arriba. Se puso muy difícil
Y ahora que termina el ciclo, ¿Cómo se siente?
Ya orgullosa, terminé con los dos, mis dos hijos, los dos titulados Y ahora empieza con la nieta, volver de nuevo a las andares.
¿A todas esas apoderadas, apoderados, que ponen a sus hijos en colegios con educación técnico-profesional ¿Les recomienda a ellos esta experiencia positiva que tuvo usted?
Que también no fue muy fácil, pero para que ellos puedan estudiar, digamos, una carrera más adelante de técnico medio para salir a la vida laboral sí, es recomendable, porque si después quieren seguir estudiando es seguir nomás, porque ya tienes algo en la mano que te puede dar un aporte, un apoyo. Y ahora,
¿Cómo se va a sentir cuando vea a María José subir a recibir su diploma?
No sabría decirle, en este momento no sé, no lo he
pensado aún, hay que esperar entonces, muy feliz.
Profesor Sebastián Cerda, ¿cierto? Sí, correcto. Profesor de Administración. Correcto. ¿Qué opinión le merece que hoy día se vaya cumpliendo un nuevo ciclo de cierre para estudiantes egresados 2023 del Área de Administración Técnico-Profesional del Complejo Educacional?
Bueno, se cierra un ciclo muy importante en esta etapa, creo que como cuerpo docente todos estamos y dejamos un poquito en cada uno de ellos y hoy culmina con una ceremonia de titulación donde cada uno ve realizado su práctica profesional y reciben su título técnico-profesional, más aun que hoy se conmemora el día del técnico-profesional que ya lleva 84 años desde que se inició.
Siento que hay un grado de satisfacción, hay un grado de felicidad por cada uno de los que están aquí hoy presentes. Hay que decirle siempre lo mejor a cada uno de ellos, que sigan siendo, que sigan prosperando, que sigan perfeccionándose y que el día de mañana de verdad lleguen más lejos de lo que son. Eso es la opinión que se merece cada uno de ellos.
Profesor, para aquellos estudiantes que están en segundo medio este año 2024 y que tienen que elegir para el año 2025, ¿Qué mensaje les podría dar?
Bueno, elegir una carrera técnica no te limita a seguir estudiando en la universidad, al contrario, te abre más puertas porque al salir de cuarto medio. Hoy en día existe también el tema de la PAES técnico-profesional donde está fomenta el tema de los chicos porque muchos piensan que al estar en técnico-profesional ahí llega tu vida estudiantil o educacional. No es así, el mensaje es que se atrevan, ya que hay profesores competentes, hay profesores con un alto grado de profesionalismo y que todos estamos dispuestos a ayudar a cada uno de ellos y que puedan desarrollar sus mejores habilidades, o mejor dicho, y dar instrumentos para que puedan desempeñarse en este mundo laboral y también en la universidad.
Le quiero hacer una pregunta un poco aparte, yo sé que este cuarto medio B que está terminando el año 2024, usted tiene algún lazo muy cercano con ellos, ¿Qué mensaje le podría dar a estos estudiantes que van a terminar su educación técnico-profesional en el complejo?
Bueno, no sé si apresurando al tema, ahí claro, hay un vínculo, hay un afecto muy grande con cada uno de ellos, hay algo particular, se creó algo, no sé, se dio un fenómeno con este curso cuarto medio B que lo tengo del 2023, se dio algo muy particular, se dio un afecto, se dio un cariño, se dio una motivación. Yo llegaba a la sala de clases y me motivaban de una forma, tenían, no sé, más allá de lo normal, llevo más de cinco años impartiendo clases y digamos, este curso es maravilloso. Desde ya como que me da mucha pena que se vallan, me da mucha pena porque, insisto, hay un vínculo, hay un afecto con cada uno de ellos, pero desde ya deseo lo mejor a cada uno de ellos. Ellos sí que van a ser profesionales de éxito, van a llegar muy lejos porque son muy motivadores, son muy proactivos, tienen mucha iniciativa y tienen muchas ganas de aprender y lo que más me deja satisfecho es que confiaron en mí y yo les entrego todo el profesionalismo que se merece cada uno de ellos.
Pascual Abarca, director de servicios traspasados de la Ilustre Municipalidad de el Quisco
Don Pascual, Director de Servicios Traspasados, ¿cierto? Así es.
¿Qué le parece que otro año más volvamos a terminar un proceso de Educación Técnico Profesional en el Complejo Educacional Claro de Solovera?
Sin duda
que es importantísimo para nosotros como Municipalidad, como el área de Educación y
por supuesto para la Comuna recibir a estos nuevos jóvenes que de cierta forma salen a
su campo laboral, así que orgullosos, contentos y felices también por las familias que
sabemos que hacen un tremendo esfuerzo por sacar a los niños adelante.
¿Qué mensaje le podría dar a estos apoderados, apoderadas que tienen que elegir establecimiento ya al año 2025? ¿Qué les podemos plantear como municipio, como colegio a ellos que tienen que elegir una carrera técnico profesional o científico humanista?
Capciosa la
pregunta. No, pero la verdad es que nosotros estamos haciendo todos los
esfuerzos por entregar una educación de calidad, una educación como corresponde, por
supuesto a pesar de todos los problemas que hay con el tema de las matrículas y todo
eso, pero nosotros hacemos un esfuerzo gigantesco como Municipalidad para tratar de
recibir a todos los niños obviamente que entran a los establecimientos, principalmente al
Liceo Clara Solovera, digamos, que sin duda es un emblema para nosotros dentro de
la Comuna, así que la invitación es a la gente a no perder la esperanza, porque hay
muchos niños que quedan en la lista de espera, a no perder la esperanza de poder
sumarse a ser parte de la familia del Liceo, así que ánimo y nosotros estamos con toda
la disposición de poder ayudar en todo lo que pueda. La agradecemos.
Muchas gracias por acompañarnos.
Roxana Aravena, Jefa DAEM Ilustre Municipalidad de El Quisco
Señora Roxana, usted como Jefa del departamento de educación municipal ¿Qué opinión le merece que hoy día nuevamente estemos terminando un ciclo de cierre de Educación Técnico-Profesional en el Complejo Educacional Clara Solovera?
Bueno, todos los años que nosotros participamos en esta
ceremonia, realmente es una maravilla ver que nuestros estudiantes tengan el logro de
sus objetivos, que ellos puedan hacer realidad sus sueños y que con perseverancia y con
el día a día pueden llegar a su meta y que ellos mismos se colocan en la vida. En la
enseñanza técnica profesional hoy día fuimos a una feria de técnico profesional
provincial y realmente ha generado un impacto en el país porque los niños y los jóvenes
salen ya con una visión un poco más clara de lo que van a desarrollarse. El técnico
profesional no tan solo le otorga herramientas cognitivas, herramientas relacionadas con
el área, sino que también le entrega valores fundamentales para desarrollarse en el
trabajo porque hoy día la fuerza laboral o como le quieran llamar, no es solo
hacer, hacer, hacer sino que es también el ser y en ese ser y en ese desarrollo humano
que tienen los estudiantes les permite llegar a la universidad o a los centros de
formación técnica o a la Marina, me dijeron que había asistido, Don Benjamín Vera que está en la Marina, les permite llegar más maduro y más posicionado.
Entonces eso nos alegra enormemente porque trabajamos todos los días para que los establecimientos educacionales puedan desarrollarse los niños y nuestros jóvenes y poder tener trayectoria educativa.
Frente a esto, hay estudiantes de segundo medio, hay familias, ¿cierto? que tienen que elegir este año para el 2025 una carrera de educación técnico profesional. Desde Daem ¿Qué mensaje les podemos entregar a ellos para una decisión segura?
La decisión segura, yo lo encuentro lamentable que los niños tengan
que elegir a esta edad porque no tienen todo claro, sin embargo es una situación
ministerial que nos obliga.
Ahora, dejarlos que ellos elijan bajo sus propios sueños, bajo sus propias ideas, bajo sus
propios objetivos en su vida, no que los padres no interpongan sus ideas para hacer
realidad lo que ellos algún día a lo mejor quisieron ser o querían proyectar en sus hijos.
Que ellos tomen la decisión consciente, porque este es el primer paso de muchos y si no
la toman con la plena conciencia, pueden equivocarse, también es un primer paso de
muchos porque a través del error nosotros vamos aprendiendo y nos vamos
acomodando la vida. Solamente que sean felices, que es lo que yo les digo a los
estudiantes, que puedan ser felices, que ellos puedan tener altas expectativas de ellos
mismos, que confíen en ellos, que ellos pueden lograr todo lo que ellos quieran hacer,
siempre y cuando ellos mismos puedan creer lo que pueden hacer.
Esa autoestima es la más válida, más que sea un médico, más que sea un abogado, un técnico profesional, un docente, un enfermero, un kinesiólogo como tuvimos el año pasado, un odontólogo, pero lo más importante de todo esto es que ellos sean buenas personas y que puedan ser felices con lo que hacen.
¿Qué aspiraciones, qué sueños usted podría ponerles a ellos como objetivo, además de ser felices, pero en lo laboral?
En lo laboral que se desarrollen en lo
que ellos quieran, porque trabajar por un sueldo es amargo cuando no me gusta, pero
cuando yo trabajo en algo que a mí me hace feliz y que me gusta, que me mueve, me
moviliza y además me pagan, como por ejemplo lo que yo hago, me encanta mi trabajo,
es otra cosa.
Es que te paguen por un trabajo del hacer, es un tanto desmotivante, pero si recibes un
sueldo por un trabajo que amas, es todo lo que pueden ellos tener en la vida que los
puede hacer felices, además.
Matías Álvarez.
Encuesta revela que Instagram es la red social favorita entre estudiantes del Complejo Educacional Clara Solovera de El Quisco
El pasado 27 de agosto, una encuesta realizada entre 30 estudiantes del Complejo Educacional Clara Solovera de El Quisco arrojó un resultado contundente: Instagram se consolida como la red social preferida entre los jóvenes de la institución. De los consultados, 23 estudiantes indicaron que Instagram es la plataforma que más utilizan, lo que representa el 76% del total de los encuestados. Esta tendencia confirma la creciente popularidad de la aplicación, que destaca por su enfoque visual y la constante interacción entre sus usuarios.
Dominio de Instagram, pero Tiktok sigue de cerca
Si bien Instagram se lleva el primer lugar, no es la única red social relevante para los estudiantes. Según los resultados, Tiktok ocupa el segundo lugar en el listado de las plataformas más usadas. Ocho estudiantes, es decir, el 26% del total, mencionaron que pasan buena parte de su tiempo en esta red, conocida por sus videos cortos y virales. Esta plataforma ha crecido exponencialmente en los últimos años, cautivando sobre todo a las generaciones más jóvenes.
Además de estas dos redes principales, otras aplicaciones como WhatsApp, Facebook y Snapchat también fueron mencionadas, aunque en menor proporción. Sin embargo, llama la atención que plataformas antes populares, como Facebook, han visto una disminución considerable en su uso entre los adolescentes, mientras que Snapchat aún cuenta con un grupo reducido de seguidores entre los encuestados.
El panorama digital de los estudiantes
La encuesta refleja un claro cambio en los hábitos digitales de los jóvenes, quienes ahora priorizan redes sociales que permiten una interacción rápida y visual. Instagram, con su enfoque en fotos, historias y reels, ha sabido adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios jóvenes, mientras que Tiktok, con su formato de videos cortos y virales, continúa atrayendo a esta audiencia. Plataformas tradicionales, como Facebook, parecen estar quedando en el pasado para los adolescentes, quienes buscan nuevas formas de expresión digital.
Esta tendencia no solo se observa en el Complejo Educacional Clara Solovera, sino que es reflejo de un fenómeno global, donde Instagram y Tiktok dominan el escenario de redes sociales entre las generaciones más jóvenes.
Uso de redes sociales entre estudiantes del Complejo Educacional Clara Solovera
En conclusión, la encuesta realizada en el Complejo Educacional Clara Solovera pone en evidencia el fuerte posicionamiento de Instagram y Tiktok entre los estudiantes, quienes parecen inclinarse por plataformas que permiten un consumo rápido de contenido audiovisual. Este panorama deja claro que las redes sociales han evolucionado y continúan moldeando las interacciones sociales entre los jóvenes, marcando una clara pauta sobre hacia dónde se dirigen las preferencias digitales en la actualidad.
Aquí dejamos algunas imágenes sobre nuestros amables encuestados quienes participaron activamente de esta entrevista.
Columna de opinión: Manifiesto
Por SA
"Rompiendo Barreras: El Equipo de Debate del Complejo Educacional Clara Solovera se Enfrenta a los Mejores en el Torneo Nacional"
Entrevista al profesor Américo Valpreda
¿Qué motivó al equipo de debate del Complejo Educacional Clara Solovera a participar en el Torneo Nacional de Debate de la Universidad de Santa María?
La motivación principal es poner en práctica real la actividad del debate. Entonces, si nosotros tenemos un taller de debate, obviamente queremos participar en el torneo, porque esa es la finalidad, y la finalidad, como de fondo, es desarrollar el pensamiento crítico, la expresión oral, la argumentación, etc.
¿Cuánto tiempo han estado los estudiantes preparándose para este torneo? El taller empezó este año desde el mes de abril aproximadamente, así que empezamos ahora en julio el torneo, abril, mayo, junio. Hubo tres meses aproximadamente, hubo algunas interrupciones, pero ahora desde el segundo semestre tenemos asignado un bloque todos los martes, así que ahora hay más continuidad.
¿Cómo fue la experiencia del primer encuentro oficial online contra el Colegio Alemán del Puerto Varas?
La experiencia fue súper buena porque era el primer debate oficial, sólo habíamos hecho debates amistosos con otros colegios, y los niños que son nuevos, parten este año principalmente en el debate, lo hicieron súper bien.
A pesar de los nervios, se preparó una estrategia, se prepararon los argumentos, hubo una buena respuesta a los argumentos contrarios, entonces logramos ganar, fue el mejor comienzo que pudimos tener.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó el equipo al enfrentarse a un colegio que clasificó al mundial de debate escolar el año pasado?
Los nervios, los nervios principalmente, porque en cuanto al debate no hay tantas diferencias si uno se prepara bien. La única diferencia sería el tema de la experiencia, la experiencia que te da sólo el debatir. Entonces ellos sí eran un equipo con alta experiencia, pero los chiquillos a pesar del nerviosismo lo hicieron bien, y como venían bien preparados, prepararon bien su argumento, una buena estrategia, los nervios fueron algo que se superó y pudieron obtener la victoria.
¿Qué lecciones valiosas han aprendido los estudiantes a través de esta competencia hasta ahora?
La primera creo yo que tiene que ver con romper las barreras socioeconómicas, porque el colegio de Puerto Varas es un colegio privado, grande, con tradición, los estudiantes que asisten a él tienen un recurso socioeconómico mucho más grande que los nuestros, pero en el debate lo que entra en juego son las capacidades de razonamiento y de expresión oral, entonces esas barreras socioeconómicas se acortan bastante, y ellos se dan cuenta de que con esfuerzo, con dedicación, estos privilegios con los que cuentan alguna clase de personas privilegiadas, se van achicando, entonces ellos sí son capaces de lograr cosas importantes, además de valorar el tema de la preparación, de la disciplina, de ser responsables, del pensamiento crítico, creo que son las principales enseñanzas que han aprendido.
¿Cómo cree que esta experiencia influiría en su desarrollo académico y personal? Eso es la expresión oral, la expresión oral y la argumentación son las dos herramientas que van a ganar y que les van a beneficiar enormemente en el área académica, porque al estar sometido a una experiencia de estrés, presión, donde los están evaluando, tienen una contraparte que les quiere demostrar que no están en lo correcto, ellos en cualquier otra situación académica no van a estar sometidos a ese estrés y si lo hacen bien en el debate lo van a hacer bien en cualquier otra circunstancia académica, por ejemplo una disertación, defender una tesis después de la universidad, una instancia de presión a la cual van a estar acostumbrados y lo van a hacer súper bien, además de la argumentación lo ocupan siempre, y si saben argumentar bien es un punto a favor para ellos durante toda su carrera académica.
¿Cuáles son las próximas etapas para el equipo en este torneo?
El próximo sábado 10 de agosto tenemos una capacitación y el sábado 17 es nuestro segundo debate, así que vamos a estar preparándonos para hacerlo súper bien, vamos a tener un debate amistoso antes de ese debate oficial para llegar en mejores condiciones.
¿Cómo ve el futuro del equipo de debate dentro del Complejo Educacional Clara Solovera después de su participación en este torneo?
Veo que hay ánimo, que hay entusiasmo en los estudiantes que están participando, son estudiantes jóvenes de primero y segundo medio principalmente, por lo que le veo proyección a este equipo. Me gustaría ilusionarme y de aquí a cuarto medio que este equipo logre cosas importantes, como tal vez ganar algún torneo nacional.
Desde su perspectiva, ¿qué significa para usted ver a sus estudiantes participar en el torneo de este calibre?
A mí me gusta, me emociona, no tanto emocionar, yo disfruto verlos debatir. El debate es una competencia similar al ajedrez, donde están en juego la estrategia, la inteligencia, entonces ver triunfar a mis estudiantes eso lo encuentro entretenido y además es algo valioso porque, como dije al principio, ellos se dan cuenta de que se achican mucho las barreras socioeconómicas, pueden enfrentarse a cualquier estudiante de un colegio como de los más poderosos de Chile, de gente donde van los hijos de los millonarios, no sé, del Everest, el Cumbres, qué sé yo, y ellos pueden debatir de igual a igual contra ellos, entonces es algo bonito y emocionante.
¿Qué mensaje le gustaría dar a los estudiantes y a la comunidad educativa respecto a esta experiencia?
Que los estudiantes que quieran se sumen a la experiencia del debate, que yo tengo hartas ganas de fomentar esto, de seguir, creo que mis estudiantes también están interesados y que vamos a seguir en la actividad, que va a ser abierta, ojalá se cree una cultura de debate y podamos después tener eventos más masivos que interesen a la comunidad, porque es una práctica valiosa.
Por Jonathan Toledo, Gabriel Henríquez, Vicente Castro.
"Innovación Pedagógica en el CECS: Los Laboratorios Educativos que Están Revolucionando el Aprendizaje"
Entrevista con profesora Loreto Álvarez
Buenos días, somos del equipo de comunicaciones del CECS y le damos la bienvenida a la entrevista sobre los laboratorios. ¿Estás lista para empezar?
Buenos días, mi nombre es Loreto Álvarez y sí, por supuesto, muy feliz de que me entrevisten.
¿Podría contarnos sobre la iniciativa de los Lab, para qué sirven, qué propósitos tienen?
Claro, mira, te cuento.
En el sistema educativo chileno, a nivel nacional en todos los colegios, se imparten asignaturas que se establecieron como obligatorias, a propósito de la forma en que se venía haciendo educación en Chile. En todos los cursos se hace lenguaje, matemática, historia, en algunos colegios se introduce más el inglés, o en cursos más chicos se empieza a introducir inglés, en fin, en general se sigue como una forma de enseñar. Nosotros en el liceo, considerando la experiencia de lo que hemos visto con los estudiantes, también lo que a los profesores nos motiva, hemos decidido hacer una innovación pedagógica y dimos espacio a la creación de estos laboratorios.
Los laboratorios pedagógicos son espacios de experimentación, otras formas de aprender y también otros conocimientos diferentes, distinto a lo que normalmente se entiende como obligatorio. Entonces los laboratorios tienen ese objetivo, ofrecer una alternativa, ya sea otras formas de aprender y de enseñar, y también otros conocimientos que normalmente los colegios no se imparten.
Vaya, es interesante, ¿Qué habilidades puede dar al estudiante los laboratorios aparte del conocimiento?
Claro, mira, lo que pasa es que estrictamente hablando el ser humano siempre está aprendiendo, y hay muchas formas de aprender, y ese aprendizaje implica el desarrollo de muchos conocimientos, habilidades y capacidades y destrezas. Entonces nosotros lo que buscamos con esto es en el fondo inyectar una energía para el estudiante de que se motive, de que quiera aprender, de que no pierda la magia de lo mágico que es aprender. Por eso le ofrecemos en el fondo estas otras formas y estas otras alternativas, para que vuelva a encantarse con el querer aprender, querer leer, querer compartir opiniones, discutir, crear cosas nuevas. Entonces tiene objetivos pedagógicos que son muy necesarios en esta época, que es la creación, la invención de cosas nuevas y el querer siempre estar aprendiendo Para el profesor también tiene el mismo plus, porque en el fondo tradicionalmente hemos enseñado de una forma clásica, como el profesor pasa contenido y conocimiento, y hace ya tiempo que los profesores tenemos que hacer esfuerzo por ser más acompañantes de las experiencias de los estudiantes, más que nosotros entregarles un conocimiento, porque también la tecnología, como ustedes ya lo saben, tiene mucha información, y la información existe. El tema es cómo procesamos esa información, cómo la empezamos a usar y a aplicar de manera, con otras habilidades para esta época.
Por ejemplo, les hablaba de la creatividad, pero también hay algo muy importante para nosotros, que es el desarrollo del pensamiento crítico. Que el estudiante, y los jóvenes, y la sociedad, se pregunte, ¿Quién me está dando esa información? ¿Qué quiere con esa información que me están entregando? Un poco lo mismo que nosotros decimos, ¿por qué seguimos enseñando historia, matemática y ciencias, y no le enseñamos, no sé, arreglar autos, hacer comida, arreglar la ropa? ¿Se dan cuenta? Entonces, como que estamos en un momento histórico y social, en una época histórica, donde de alguna manera estamos empezando a hacer algunos ajustes a estos sistemas que venían de antes, que sirvieron antes, pero que hoy día necesitamos nuevas, una generación preparada para un futuro que es muy desafiante. Con el medio ambiente, con problemas que hay de los ecosistemas, con no perder esta capacidad que tiene el ser humano de crear y de enfrentar y de buscar soluciones de manera positiva y constructiva.
Eso está muy bueno, y por último, ¿cómo cree que los estudiantes van a aprender? ¿Cómo lo tomarán? ¿Si lo tomarán bien? ¿Cómo lo van a recibir? Mira, en realidad hasta el momento estamos muy contentos, porque tanto los profesores asumieron este desafío de enseñar algo distinto a lo que quizá los prepararon en la universidad, sino que son experiencias que ellos han recogido y que las están poniendo en disposición de sus estudiantes, y ya eso era importante, que los profesores quisieran hacer esta innovación, este cambio, y por otro lado, los estudiantes sentimos que también lo han recibido muy bien, porque están, muchos de ellos, la gran mayoría, preocupados de estar inscritos, de dónde tienen que ir, de si han necesitado hacer algún ajuste, un cambio, están buscando las formas adecuadas de resolver los problemas, entonces, en general, en un alto porcentaje, tenemos que llegar a una estadística, pero yo diría que sobre un 80% de los estudiantes ya están claros, conformes. Los que le hemos pedido cambiarse porque han llenado los cupos, en general también lo han recibido bien y han entendido las razones.
Entonces, creemos que está funcionando en esta primera marcha blanca, pero tenemos que, como profesionales, hacer un monitoreo, evaluaciones, ver el impacto, ver cómo lo podemos ajustar y mejorar esta aplicación y la forma en que estamos trabajando para, cada vez, consolidar el proyecto y que no se caiga, que el próximo año podamos seguir y así, recoger la mirada de los apoderados también.
Muchas gracias por aceptar hacer las preguntas y tomarse su tiempo para responderme.
Muchas gracias a ustedes porque ustedes ya están en un lab donde están aprendiendo y desarrollando habilidades de este tipo, se dan cuenta, y también a nosotros nos permite que ustedes, con lo que están haciendo, lo puedan comunicar.
En la medida que los jóvenes escuchen y lean su trabajo, van a poder también entender qué es lo que estamos haciendo. Así que, muchas gracias y felicitaciones.
Por Esperanza González y Alba Navarrete
Semana de inicio de Labs
El complejo educacional Clara Solovera ha dado un paso innovador en la formación académica de sus estudiantes con el lanzamiento de los «Labs», laboratorios educativos que comenzaron a funcionar el pasado 22 de julio de 2024. Esta iniciativa pionera busca fomentar el aprendizaje práctico y experimental, brindando a los alumnos una oportunidad única de explorar diversas disciplinas de manera interactiva y dinámica. Con una amplia gama de recursos y tecnología, los «Labs» están diseñados para complementar la educación tradicional y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.






Fuimos como equipo a preguntar a nuestros estudiantes, profesores y profesoras de nuestra comunidad cómo y de que se tratan sus «Labs» y nos contaron algunas cosas:
¿Cuáles son los propósitos principales que quieren lograr en este lab?
No sé, decorar, decorar todo lo que vea y sacar una buena nota. Tener el cuaderno bien bonito, ordenado y sacarse buenas notas, mejorar tu pensamiento porque te relajas. Sí, eso. (Notebook Interactivo)
Bueno este LAB trata sobre la argumentación de distintos temas, como por ejemplo, tratar de dar a entender más tu idea, esto te puede ayudar para a ampliar más tu léxico, para ampliar más tus conocimientos sobre diversos temas, así poder tener más herramientas y distintos puntos de vista. Poder dar un buen punto de vista más argumentado y más, que tú tengas la razón en tal cosa que tú quieras dar a entender.
¿Qué quieres lograr en este LAB?
No sé, aprender a debatir, a expresar mi argumento
¿Cuál es el propósito principal del laboratorio y cuál es tú objetivo a corto o a largo plazo?
A largo plazo, lograr un desarrollo del pensamiento crítico a través de debates oficiales, puede ser online o presencial, y poder orar mejor, de manera más fluida, no sé, eso principalmente. (Debate)
¿Cómo te llamas? Polet Gómez ¿En qué lab estás? FUTSAL
¿Cuál es el objetivo principal de esta actividad en el lab? Aprender un poco más de fútbol
¿Qué resultado esperas obtener al finalizar el proyecto? No morirme jugando
¿Qué materiales y herramientas necesitas para completar la tarea? Pelotas y más integrantes en FUTSAL de mujeres porque no hay.
Hola, ¿Cuál es tu nombre? Edgar Torres ¿Y cuál es tu lab? Clara Solo Gym
¿Cuál es el objetivo principal de este lab? Bueno, ejercitar la mayoría del cuerpo, hacer todo el tipo de ejercicio, tanto físico y otras cosas más.
¿Qué resultado esperas obtener al finalizar el proyecto? Bueno, tener más que todo un buen cuerpo, ejercitar mis brazos, mis piernas, todo el físico completo.
¿Qué necesitas para desarrollar el lab? Bueno, lo que se trabaja es pesa, barras, todo ese tipo de cosas, cuerdas, barra de ejercicio, todo eso para hacer el taller.
¿Cuál es el paso a paso que seguirás en el lab? Bueno, todos los procedimientos que diga el profe, hacer el paso a paso de las rutinas para tener un resultado positivo.
¿En qué lab te encuentras? Comunicaciones Digitales ¿Cuál es el objetivo principal de este lab? Entender un poco más las herramientas digitales, interiorizarse más y aprender mas sobre esto
¿Qué resultado esperas obtener al finalizar el lab? Tener más herramientas para las clases por ejemplo
¿Qué materias y herramientas necesitas para completar el lab? Teléfono, internet y mucho internet y espacio en el teléfono
¿Cuál es el procedimiento paso a paso que seguirías en el lab? Tener disciplina y luego ser ordenado con las cosas.
Hola, ¿Cuál es tú nombre? Trinidad Espina ¿En que Lab te encuentras? Reforzamiento del Ingles
¿Cuál es el objetivo principal del Lab? Reforzar el ingles, el hablar, escribir y escuchar.
¿Qué resultados esperas con el Lab? manejarme un poquito más con el tema
En conclusión, el Complejo Educacional Clara Solovera ha implementado una valiosa iniciativa con el lanzamiento de los «Labs», laboratorios educativos que proporcionan un enfoque práctico y experimental en la educación de sus estudiantes. Esta innovación no solo enriquece la formación académica tradicional, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento analítico, la argumentación, y la colaboración. A través de los testimonios de los estudiantes, queda claro que los «Labs» están cumpliendo con sus objetivos de manera efectiva, ofreciendo un entorno dinámico y estimulante que motiva a los alumnos a explorar y aprender de manera integral. Con la incorporación de tecnología y una amplia gama de recursos, los «Labs» se posicionan como un modelo a seguir en la educación moderna, preparando a los estudiantes para enfrentar y superar los desafíos del futuro con confianza y competencia.
Equipo de comunicaciones CECS
Bienvenidos
Nos seguimos.