"Rompiendo Barreras: El Equipo de Debate del Complejo Educacional Clara Solovera se Enfrenta a los Mejores en el Torneo Nacional"
Entrevista al profesor Américo Valpreda
¿Qué motivó al equipo de debate del Complejo Educacional Clara Solovera a participar en el Torneo Nacional de Debate de la Universidad de Santa María?
La motivación principal es poner en práctica real la actividad del debate. Entonces, si nosotros tenemos un taller de debate, obviamente queremos participar en el torneo, porque esa es la finalidad, y la finalidad, como de fondo, es desarrollar el pensamiento crítico, la expresión oral, la argumentación, etc.
¿Cuánto tiempo han estado los estudiantes preparándose para este torneo? El taller empezó este año desde el mes de abril aproximadamente, así que empezamos ahora en julio el torneo, abril, mayo, junio. Hubo tres meses aproximadamente, hubo algunas interrupciones, pero ahora desde el segundo semestre tenemos asignado un bloque todos los martes, así que ahora hay más continuidad.
¿Cómo fue la experiencia del primer encuentro oficial online contra el Colegio Alemán del Puerto Varas?
La experiencia fue súper buena porque era el primer debate oficial, sólo habíamos hecho debates amistosos con otros colegios, y los niños que son nuevos, parten este año principalmente en el debate, lo hicieron súper bien.
A pesar de los nervios, se preparó una estrategia, se prepararon los argumentos, hubo una buena respuesta a los argumentos contrarios, entonces logramos ganar, fue el mejor comienzo que pudimos tener.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó el equipo al enfrentarse a un colegio que clasificó al mundial de debate escolar el año pasado?
Los nervios, los nervios principalmente, porque en cuanto al debate no hay tantas diferencias si uno se prepara bien. La única diferencia sería el tema de la experiencia, la experiencia que te da sólo el debatir. Entonces ellos sí eran un equipo con alta experiencia, pero los chiquillos a pesar del nerviosismo lo hicieron bien, y como venían bien preparados, prepararon bien su argumento, una buena estrategia, los nervios fueron algo que se superó y pudieron obtener la victoria.
¿Qué lecciones valiosas han aprendido los estudiantes a través de esta competencia hasta ahora?
La primera creo yo que tiene que ver con romper las barreras socioeconómicas, porque el colegio de Puerto Varas es un colegio privado, grande, con tradición, los estudiantes que asisten a él tienen un recurso socioeconómico mucho más grande que los nuestros, pero en el debate lo que entra en juego son las capacidades de razonamiento y de expresión oral, entonces esas barreras socioeconómicas se acortan bastante, y ellos se dan cuenta de que con esfuerzo, con dedicación, estos privilegios con los que cuentan alguna clase de personas privilegiadas, se van achicando, entonces ellos sí son capaces de lograr cosas importantes, además de valorar el tema de la preparación, de la disciplina, de ser responsables, del pensamiento crítico, creo que son las principales enseñanzas que han aprendido.
¿Cómo cree que esta experiencia influiría en su desarrollo académico y personal? Eso es la expresión oral, la expresión oral y la argumentación son las dos herramientas que van a ganar y que les van a beneficiar enormemente en el área académica, porque al estar sometido a una experiencia de estrés, presión, donde los están evaluando, tienen una contraparte que les quiere demostrar que no están en lo correcto, ellos en cualquier otra situación académica no van a estar sometidos a ese estrés y si lo hacen bien en el debate lo van a hacer bien en cualquier otra circunstancia académica, por ejemplo una disertación, defender una tesis después de la universidad, una instancia de presión a la cual van a estar acostumbrados y lo van a hacer súper bien, además de la argumentación lo ocupan siempre, y si saben argumentar bien es un punto a favor para ellos durante toda su carrera académica.
¿Cuáles son las próximas etapas para el equipo en este torneo?
El próximo sábado 10 de agosto tenemos una capacitación y el sábado 17 es nuestro segundo debate, así que vamos a estar preparándonos para hacerlo súper bien, vamos a tener un debate amistoso antes de ese debate oficial para llegar en mejores condiciones.
¿Cómo ve el futuro del equipo de debate dentro del Complejo Educacional Clara Solovera después de su participación en este torneo?
Veo que hay ánimo, que hay entusiasmo en los estudiantes que están participando, son estudiantes jóvenes de primero y segundo medio principalmente, por lo que le veo proyección a este equipo. Me gustaría ilusionarme y de aquí a cuarto medio que este equipo logre cosas importantes, como tal vez ganar algún torneo nacional.
Desde su perspectiva, ¿qué significa para usted ver a sus estudiantes participar en el torneo de este calibre?
A mí me gusta, me emociona, no tanto emocionar, yo disfruto verlos debatir. El debate es una competencia similar al ajedrez, donde están en juego la estrategia, la inteligencia, entonces ver triunfar a mis estudiantes eso lo encuentro entretenido y además es algo valioso porque, como dije al principio, ellos se dan cuenta de que se achican mucho las barreras socioeconómicas, pueden enfrentarse a cualquier estudiante de un colegio como de los más poderosos de Chile, de gente donde van los hijos de los millonarios, no sé, del Everest, el Cumbres, qué sé yo, y ellos pueden debatir de igual a igual contra ellos, entonces es algo bonito y emocionante.
¿Qué mensaje le gustaría dar a los estudiantes y a la comunidad educativa respecto a esta experiencia?
Que los estudiantes que quieran se sumen a la experiencia del debate, que yo tengo hartas ganas de fomentar esto, de seguir, creo que mis estudiantes también están interesados y que vamos a seguir en la actividad, que va a ser abierta, ojalá se cree una cultura de debate y podamos después tener eventos más masivos que interesen a la comunidad, porque es una práctica valiosa.
Por Jonathan Toledo, Gabriel Henríquez, Vicente Castro.