"Innovación Pedagógica en el CECS: Los Laboratorios Educativos que Están Revolucionando el Aprendizaje"
Entrevista con profesora Loreto Álvarez
Buenos días, somos del equipo de comunicaciones del CECS y le damos la bienvenida a la entrevista sobre los laboratorios. ¿Estás lista para empezar?
Buenos días, mi nombre es Loreto Álvarez y sí, por supuesto, muy feliz de que me entrevisten.
¿Podría contarnos sobre la iniciativa de los Lab, para qué sirven, qué propósitos tienen?
Claro, mira, te cuento.
En el sistema educativo chileno, a nivel nacional en todos los colegios, se imparten asignaturas que se establecieron como obligatorias, a propósito de la forma en que se venía haciendo educación en Chile. En todos los cursos se hace lenguaje, matemática, historia, en algunos colegios se introduce más el inglés, o en cursos más chicos se empieza a introducir inglés, en fin, en general se sigue como una forma de enseñar. Nosotros en el liceo, considerando la experiencia de lo que hemos visto con los estudiantes, también lo que a los profesores nos motiva, hemos decidido hacer una innovación pedagógica y dimos espacio a la creación de estos laboratorios.
Los laboratorios pedagógicos son espacios de experimentación, otras formas de aprender y también otros conocimientos diferentes, distinto a lo que normalmente se entiende como obligatorio. Entonces los laboratorios tienen ese objetivo, ofrecer una alternativa, ya sea otras formas de aprender y de enseñar, y también otros conocimientos que normalmente los colegios no se imparten.
Vaya, es interesante, ¿Qué habilidades puede dar al estudiante los laboratorios aparte del conocimiento?
Claro, mira, lo que pasa es que estrictamente hablando el ser humano siempre está aprendiendo, y hay muchas formas de aprender, y ese aprendizaje implica el desarrollo de muchos conocimientos, habilidades y capacidades y destrezas. Entonces nosotros lo que buscamos con esto es en el fondo inyectar una energía para el estudiante de que se motive, de que quiera aprender, de que no pierda la magia de lo mágico que es aprender. Por eso le ofrecemos en el fondo estas otras formas y estas otras alternativas, para que vuelva a encantarse con el querer aprender, querer leer, querer compartir opiniones, discutir, crear cosas nuevas. Entonces tiene objetivos pedagógicos que son muy necesarios en esta época, que es la creación, la invención de cosas nuevas y el querer siempre estar aprendiendo Para el profesor también tiene el mismo plus, porque en el fondo tradicionalmente hemos enseñado de una forma clásica, como el profesor pasa contenido y conocimiento, y hace ya tiempo que los profesores tenemos que hacer esfuerzo por ser más acompañantes de las experiencias de los estudiantes, más que nosotros entregarles un conocimiento, porque también la tecnología, como ustedes ya lo saben, tiene mucha información, y la información existe. El tema es cómo procesamos esa información, cómo la empezamos a usar y a aplicar de manera, con otras habilidades para esta época.
Por ejemplo, les hablaba de la creatividad, pero también hay algo muy importante para nosotros, que es el desarrollo del pensamiento crítico. Que el estudiante, y los jóvenes, y la sociedad, se pregunte, ¿Quién me está dando esa información? ¿Qué quiere con esa información que me están entregando? Un poco lo mismo que nosotros decimos, ¿por qué seguimos enseñando historia, matemática y ciencias, y no le enseñamos, no sé, arreglar autos, hacer comida, arreglar la ropa? ¿Se dan cuenta? Entonces, como que estamos en un momento histórico y social, en una época histórica, donde de alguna manera estamos empezando a hacer algunos ajustes a estos sistemas que venían de antes, que sirvieron antes, pero que hoy día necesitamos nuevas, una generación preparada para un futuro que es muy desafiante. Con el medio ambiente, con problemas que hay de los ecosistemas, con no perder esta capacidad que tiene el ser humano de crear y de enfrentar y de buscar soluciones de manera positiva y constructiva.
Eso está muy bueno, y por último, ¿cómo cree que los estudiantes van a aprender? ¿Cómo lo tomarán? ¿Si lo tomarán bien? ¿Cómo lo van a recibir? Mira, en realidad hasta el momento estamos muy contentos, porque tanto los profesores asumieron este desafío de enseñar algo distinto a lo que quizá los prepararon en la universidad, sino que son experiencias que ellos han recogido y que las están poniendo en disposición de sus estudiantes, y ya eso era importante, que los profesores quisieran hacer esta innovación, este cambio, y por otro lado, los estudiantes sentimos que también lo han recibido muy bien, porque están, muchos de ellos, la gran mayoría, preocupados de estar inscritos, de dónde tienen que ir, de si han necesitado hacer algún ajuste, un cambio, están buscando las formas adecuadas de resolver los problemas, entonces, en general, en un alto porcentaje, tenemos que llegar a una estadística, pero yo diría que sobre un 80% de los estudiantes ya están claros, conformes. Los que le hemos pedido cambiarse porque han llenado los cupos, en general también lo han recibido bien y han entendido las razones.
Entonces, creemos que está funcionando en esta primera marcha blanca, pero tenemos que, como profesionales, hacer un monitoreo, evaluaciones, ver el impacto, ver cómo lo podemos ajustar y mejorar esta aplicación y la forma en que estamos trabajando para, cada vez, consolidar el proyecto y que no se caiga, que el próximo año podamos seguir y así, recoger la mirada de los apoderados también.
Muchas gracias por aceptar hacer las preguntas y tomarse su tiempo para responderme.
Muchas gracias a ustedes porque ustedes ya están en un lab donde están aprendiendo y desarrollando habilidades de este tipo, se dan cuenta, y también a nosotros nos permite que ustedes, con lo que están haciendo, lo puedan comunicar.
En la medida que los jóvenes escuchen y lean su trabajo, van a poder también entender qué es lo que estamos haciendo. Así que, muchas gracias y felicitaciones.
Por Esperanza González y Alba Navarrete