"Innovación educativa post-pandemia: Desafíos y soluciones desde el Ministerio de Educación" Entrevista con el Director de innovación educativa del MINEDUC
Bueno, yo soy director del Centro
de Innovación del Ministerio desde el año 2022, desde ahí estoy en este trabajo, Nos tocó asumir
como gobierno justo después de la pandemia entonces teníamos el desafío de que todos
habíamos estado dos años encerrados, ¿cierto?, que se suspendieron las clases Ustedes como
estudiantes lo vivieron, dos años de clases suspendidas de
confinamiento, de tener que estar en las casas, después el tema de estar con mascarilla y eso obviamente tuvo impacto en el sistema educativo: en la convivencia, en la salud
mental de los estudiantes, en cómo nos relacionamos, hubo rezagos en los aprendizajes, y todo eso desde el ministerio obviamente lo tenemos que abordar. Pero por otro lado,
vimos que también esos dos años se dieron innovaciones súper interesantes, el uso de
las tecnologías, que los profes tuvieron que colaborar. Tuvieron que inventar otras formas
de enseñar ya que estábamos a distancia, entonces desde el Mineduc lo que estamos
haciendo es reconocer esas experiencias. Cómo las comunidades educativas están
abordando todos estos problemas que tienen que ver con el rezago de los aprendizajes, con que los estudiantes ya no van a clases, con la salud mental, y cómo eso se puede
abordar de forma innovadora.
¿Qué innovaciones cree que han sido más efectivas para la mejor enseñanza y la aprendizaje?
A ver, innovaciones más efectivas yo creo que son las que involucran a los intereses de los estudiantes, en vez de la clase tradicional se podría decir el profesor solamente hablando, y los estudiantes sentados haciendo nada. Creo profundamente que lo que hay que promover es el aprendizaje activo o sea que los estudiantes hagan proyectos, que hagan podcasts, por ejemplo, lo que están haciendo ustedes "comunicar", que hagan proyectos que tienen que ver con sus propios intereses, y con desafíos del entorno, que colaboren, o sea que sean los estudiantes los que hacen cosas y no solamente el profesor escribiendo o haciendo guías tradicionales, sino que formas activas de aprender.
¿Qué consejos les daría a otros docentes que quieren implementar innovaciones en sus clases pero no saben por dónde empezar?
Ya pueden empezar con cosas pequeñas. Yo creo que ahí lo principal es escuchar a los estudiantes, ver qué les está pasando a ellos. Cómo se sienten, qué es lo que realmente saben, qué es lo que les interesa y partir por ahí empezar simplemente haciendo preguntas, en vez de solamente recitar su materia. Entonces es un ejercicio de primero escuchar, de ponerse en una posición de que también hay que aprender en conjunto con los estudiantes, y desde ahí se pueden empezar a desarrollar cosas. En colaboración con otros docentes. Ojalá con el apoyo del equipo directivo, y así ir de a poco transitando a metodologías más innovadoras
¿Cree que estas innovaciones están preparando mejor a los estudiantes para el futuro? ¿Por qué?
Claro, esa es la idea, creemos que no
solamente para el futuro sino que para el presente, hoy en día el mundo tiene múltiples
desafíos: El calentamiento global, La irrupción de las tecnologías, El tema de las redes
sociales, De todas las problemáticas que se dan por el uso excesivo de tecnología, La
inteligencia artificial que nos destruye, algunos dicen, y que nos puede reemplazar, La
sequía, Las guerras. Tenemos un mundo que nos tensiona de muchas formas, un futuro
que se ve muy desafiante, y un presente también. Entonces las innovaciones, o sea la
forma de cómo abordamos esto desde la escuela todos los días es fundamental, así de esta manera, nos
estamos preparando para un futuro que no sabemos cómo y que hacer, más un presente
que es complejo.
¿Cuál es el aporte del ministerio de educación?
Bueno, como ministerio estamos haciendo este esfuerzo, sabemos que falta para llegar a un sistema educativo completo que se transforme para ser más innovador, pero estamos empezando de a poco. Ya las comunidades educativas han empezado, y eso es lo que vimos en este seminario, lo que está pasando en establecimientos como el suyo, Así que felicitaciones
Vicente Castro
Samuel Sepúlveda
Vicente Paredes
Jonathan Toledo
Cámara: Matías Álvarez
Seminario de Innovación Educativa – Valparaíso 2024 ¿Por qué invitaron al CECS?
El pasado 26 de septiembre de 2024, se celebró en Valparaíso el Seminario de Innovación Educativa, un evento clave en el marco de la reactivación educativa promovida por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Este encuentro reunió a diversos actores del sistema educativo para intercambiar ideas y experiencias sobre nuevas prácticas pedagógicas que integran tecnología, arte, deporte y el aprendizaje integral.
Una de las participaciones más destacadas fue la del Complejo Educacional Clara Solovera, invitado para compartir su experiencia con los innovadores Labs de Comunicación Digital y Podcast. A través de la presentación del director Juan Díaz, la UTP Daniela Azócar, los docentes Loreto Álvarez, Shalom Jaidar, Katia Marín, Sebastián Villegas y Alejandro Ávalos, junto con la representante del centro de apoderados, se mostró cómo la institución ha impulsado un enfoque educativo holístico.
Los Labs no solo han potenciado las competencias tecnológicas y comunicativas de los estudiantes, sino que también han integrado otras áreas clave como el arte, el deporte y los conocimientos en general, promoviendo el desarrollo de habilidades físicas, emocionales y cognitivas. El proyecto ha demostrado que, al combinar la tecnología con disciplinas creativas y deportivas, se puede fomentar el aprendizaje integral, favoreciendo el bienestar y la formación completa del estudiante.
Este seminario se convirtió en un espacio de inspiración para otros colegios y comunidades educativas, mostrando que la innovación no se limita al ámbito tecnológico, sino que debe incluir el arte, la cultura y el deporte como pilares fundamentales de una educación transformadora.
Tuvimos la oportunidad de conversar con algunos de los participantes de este magno evento: Profesores, apoderados, estudiantes y por ahí una cuña con el jefecito de la innovación del ministerio quien fue muy amable en darnos una entrevista, la cuál para ser honestos debimos improvisar, pero como ya tenemos experiencia nos la jugamos y salió excelente.
Joaquín Vicuña estudiante
Hola, ¿tu nombre y a qué colegio perteneces? Mi nombre es Joaquín Vicuña, soy estudiante de tercer año medio E de Gastronomía del Liceo Técnico Bicentenario de Valparaíso.
Muy bien, mira, nosotros somos del Laboratorio de Comunicaciones Digitales del Complejo Educacional Clara Solovera y nos gustaría saber, primero que todo, ¿Cómo fue antes de entrar a la carrera de Técnico Profesional tu experiencia con la pandemia, con el tema de los aprendizajes?
En mi área, suena un poco chistoso igual, en la pandemia me dediqué mucho a ver MasterChef. Veía muchos vídeos de cocina, siempre me interesó la cocina, y cuando hubo que postular, post pandemia, de vuelta a los colegios, yo me encanté de mi liceo por las fotos que había, por las fotos de la carrera y fui a conocer el lugar y era fantástico, era muy lindo y no fue difícil adaptarse porque todos veníamos del mismo entorno del encierro y no fue tan complejo.
¿Qué te parece hoy en día que con esta reactivación educativa se haga innovación en la educación?
A mí no me parece que esto sea innovación educativa, ya que aprovechando los recursos de buena manera no tiene por qué existir innovación. Innovación puede ser, por ejemplo, la inteligencia artificial, el aprendizaje basado en la tecnología, pero enseñar no es innovar.
Respecto a esto mismo que me dices tú, que la educación en sí misma es innovar, ¿Qué es lo que esperas tú como proyectos personales y proyectos colectivos en tu colegio hoy en día?
Bueno, en nuestro liceo desde un año antes para acá se ha venido implementando lo que son las ferias gastronómicas, las actividades donde podemos dar a conocer nuestro trabajo. La idea es seguir mostrándonos y abriéndonos pasos porque nos sirve en el rubro, no solo como gastronomía, también tenemos, contamos con otras especialidades como lo de enfermería, diseño gráfico, vestuario y confección textil y gastronomía propiamente tal. Es genial tener estas instancias en verdad porque nos sirven para desenvolvernos mejor y relacionarnos con otras personas que no son de nuestro entorno.
Te
agradezco mucho Joaquín.
Muchas gracias.
Apoderada Sra. Ana Cortés
Señora, Ana Cortés ¿Cierto? Si ¿Cuántos años tiene? 52 ¿De qué comunidad viene? Del Colegio Rectora de los Santos. Cuéntenos ¿Cómo ha sido la experiencia educativa de su hijo desde que comenzó a implementarse nuevas tecnologías y métodos de enseñanza en la escuela?
Bien, nada que decir, un cambio distinto
¿Cómo ha mejorado?¿Ha notado alguna diferencia en el rendimiento o motivación de su hijo con esta nueva forma de aprender?
Esto, todo lo que él pueda aprender y hacer de ayuda es todo para él, es lo mejor que él puede hacer en la vida. Una como mamá tiene que dejarle lo mejor para sus hijos y siempre saber que él pudo
¿Cómo apoderada? ¿Cuál ha sido su mayor desafío para adaptarse a los cambios en el sistema educativo?
El cambio que yo tuve es cambiar de, por ejemplo, de una región a otra región fue un cambio distinto ¿Por qué? Porque acá fue una educación mejor que donde yo vivía. Acá él ha logrado muchas cosas una, por ejemplo, estar acá en este lugar y ser entrevistado por unos estudiantes.
¿Cree que esta innovación está preparando a mejorar a los estudiantes para el futuro? ¿Por qué?
Esto lo prepara, lo prepara a proyectarse, a abrir caminos para el futuro, el día de mañana cuando usted sea grande sea un proyecto mejor para su vida y calidad de vida, el futuro que le deja a su madre
¿Qué sugerencia haría a las escuelas para que sigan mejorando en la forma de involucrar a los estudiantes y la familia en el proceso educativo?
Apoyarlos, totalmente apoyar al colegio en lo que más se pueda de la educación de los niños.
Gracias.
Román Olivares, profesor.
Me presento, mi nombre es Román Olivares, soy profesor de Ciencias Naturales y hago clases en la Escuela de Emigdio Galdames Robles de la Comuna de Rinconada.
Muchas gracias por responder estas preguntas. ¿Qué cambios metodológicos o tecnológicos han implementado en su establecimiento desde la pandemia?
Bueno, nosotros implementamos la metodología de ABP, Aprendizaje en Base a Proyectos, en la cual los chicos trabajan en marco a una problemática de la escuela. Ahí trabajamos en el área específicamente científica, lo que es Ciencias Naturales, Matemáticas y Tecnología. Y el desarrollo tecnológico que tenemos nosotros en la comuna. Tenemos un Fan Lab, ¿Qué es eso? Un Fan Lab es donde se desarrolla la tecnología en sí, donde tenemos impresoras 3D, impresoras láser, lentes en realidad virtual, lo que nos ha permitido a nosotros ir innovando y que los chiquillos vayan adquiriendo esas herramientas que no tenían antiguamente.
¿Cuál ha sido el mayor resto para reactivar la educación después de las dificultades vividas, como la pandemia y cómo la han enfrentado?
Bueno, lo que pasa es que con los chicos de la comuna nosotros en el tiempo de pandemia no tuvimos ningún contacto. ¿Por qué? Porque ellos no tenían internet. Entonces para nosotros fue muy difícil implementar un sistema en la escuela para poder llevar a cabo las clases. Trabajamos a través de guía, las iban a retirar, entre otras cosas. Lo que mejoró mucho fue la llegada de la red Wi-Fi en la escuela, no la teníamos, entonces eso nos alivió mucho el trabajo que nosotros estábamos realizando. Y así nos permitió ir mejorando mucho más el proceso de aprendizaje con ellos.
¿Qué innovaciones creen que han sido más efectivas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje?
Bueno, por ejemplo, en nuestro colegio ahora instalamos pequeñas salas de innovación. Tenemos PUFs donde ellos se pueden sentar, tenemos una sala de computación apta, aproximadamente tenemos 10 computadores de alta gama y tenemos también tablets, con las cuales complementamos el trabajo. Eso nos ha ayudado bastante para ir mejorando el proceso de aprendizaje.
¿Qué papel juegan las herramientas digitales en tu labor docente?
Mucho, mucho. Yo trabajo mucho con video, trabajamos mucho en investigación también con los chiquillos y eso ha ayudado bastante el desarrollo tecnológico en la escuela para ir mejorando esas herramientas.
¿Ha visto una mejora de la participación y rendimiento de los estudiantes con su uso?
Sí, sí, ha mejorado mucho. Por ejemplo, ahora ellos ya no trabajan de forma individual, trabajan de forma grupal, eso les ha ayudado mucho a los chiquillos a ir colaborando entre sí, ha ido mejorando los resultados de las evaluaciones también, en las cuales ha permitido que vayan mejorando sus calificaciones.
¿Qué consejo les daría a otros docentes que quieren implementar la innovación en sus clases pero no saben por dónde empezar?
Primero la motivación. Si uno no está motivado, ¿Cómo va a motivar a los alumnos? Si eres profesor y tú no lo ves motivado, ¿Cómo lo va a hacer? No te motiva y tú tampoco. Y tampoco motiva a los estudiantes.
¡Muchas gracias por su preguntas!
Esperanza Silva
Alba Navarrete
Vicente Paredes
Vicente Castro
Jonathan Toledo
Matías Álvarez
Samuel Sepúlveda